Ir al contenido principal

¿Qué pasa con los vínculos afectivos, es realidad que solo dependen de la mamá?

 

Yo creo que a la mayoría, si no es que todos nos ha sucedido (los papás) que ven a su hija a lo lejos e inmediatamente les llega un sentir un vínculo afectivo hacia esa personita tierna, pequeña y que necesita de nuestro cuidado y protección. Si tu respuesta es SÍ vayamos viendo lo que sucede según la Teoría.

Hablar sobre la primera infancia de nuestras hijas es un tema que causa interés, preocupación, angustia e incertidumbre pero también asombro  al descubrimos y el entorno que generan las  nuevas paternidades, cada vez se es más notorio a los papás involucrados a conocer que sucede con este vínculo afectivo (papá-hija). El objetivo de este Post es establecer un acercamiento y diferenciación, muy a grandes rasgos, a la teoría del vínculo de Bowlby.

Leyendo el artículo de la teoría del vínculo afectivo del Psiquiatra Bowlby en su hipótesis de la monótropa: comenta que solo existe una sola representación de referencia afectiva” posible (la madre). Dice que la madre crea el sentimiento de confianza y seguridad del bebé. De acuerdo a mis observaciones y las nuevas teorías y en varias investigaciones llevadas a cabo han  desmentido esta teoría y han expuesto en realidad lo que cuenta, es la calidad respectiva de los diferentes sitios y que el niño o niña cuente con la calidad afectiva del padre. El papá es responsable de construir los lazos sociales y afectivos al igual que la madre y la familia de esta necesidad básica. La existencia de varias figuras de referencia afectiva constituye un enriquecimiento y un factor de protección para el niño o niña. Habrá así, una figura de referencia afectiva principal y figuras de referencia afectiva secundarias que le llevarán a explorar nuevas relaciones sin riesgos. Lo que es un lazo seguro establecido con una persona podrá compensar la relación ansiosa desarrollada con otra.

Es primordial que los papás se descubran perceptivos y afectivos no sólo cuando su hija quiera su acercamiento, sino en todos los contextos en los que se origine una interacción papá-hija, por ejemplo durante el juego, durante la alimentación o también en momentos de enojo y tristeza. Un papá de vínculo afectivo se define como un padre que aporta a su hija una interacción social duradera: confort, apoyo, protección, amparo en las situaciones angustiosas, aporte de  cuidados necesarios. La tendencia natural de la hija es vincularse a una figura principal, que habitualmente tendría que ser el padre. El hecho es y con esto concluyo que debe de existir un andamiaje para que las hijas desarrollen un sentido de independencia y autonomía, esto no se logra con magia o echándole ganas, se consigue con el compromiso del Papá que este seguro de ejercer una paternidad congruente pero sobre amorosa.

                                                                                              Victor Garcia

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El reflejo de tu hija(o)

  Las y los hijas(os) en la primera infancia que abarca de los 0 a los 5 años de edad cronológica se ven reflejadas(os) en nuestra mirar adulto. De Papá y mamá es de quien depende devolver la imagen sensorial más positiva, cálida y de acompañamiento para ellas(os). No hace muchas primaveras u otoños da la casualidad que nos regocijábamos en ser adolescente y un poquito antes en disfrutar que fuimos niñas(os). Imaginemos o es más recordemos por unos instantes cuando no sabíamos hablar o el significado de algunas palabras ni las entenderíamos con claridad lo que nos decían. Cuando papá o mamá nos hablaban, las palabras nos tocaban y las hacíamos nuestras a través de las sensaciones que nos producían, que nos proporcionan bienestar o no. De igual forma nos sucedía con la mirada; cuando con detenimiento (como la hace un investigador) mirábamos a Papá o Mamá, y ellos sin querer se daban cuenta y nos devolvían una tierna y alegre mirada, advertíamos sensaciones con las que nos sentíamo...

Mi experiencia como padre de una niña.

¡Hola! Es un gusto poder escribir unas palabras para dar inicio en mi blog. Antes de comenzar me presento, Soy Víctor García, Psicólogo, Maestro en Sexualida Humana y Psicoterapeuta, pertenezco al  hermoso estado de Oaxaca, actualmente radico en la costa chica del estado de Oaxaca. Me desempeño como docente y psicólogo clínico.  Para mi esto es una experiencia nueva, casi similar a la de ser papá por primera vez puesto que estoy viendo nacer este espacio de ideas, de reflexión, de acompañamiento para otros papás y posiblemente una que otra mamá. Me hubiera gustado comenzar antes con esta idea pero muchas veces por el tiempo, el trabajo, las responsabilidades familiares... las cosas se tienen que aplasar pero creo que este es el momento ideal para plasmar en letras mis ideas, emociones y mi ser padre que desde hace un poquito mas de cuatro años me he comprometido a ejercer mi paternidad de manera responsable, afectiva y de acompañamiento a mi hermosa hija. Les doy la bienvenida...