Ir al contenido principal

Relación funcional Padre e Hija

 

Antes de comenzar a arrastrar el “lapicero” y permitirme redactar sobre el vínculo afectivo entre padres e hijas, quiero citar los dos siguientes conceptos RELACIÓN y FUNCIONAL.

El primero dice ser “trato o unión de dos personas o más”. El segundo “tener una utilidad eminentemente práctica”. Con estas dos importantes ideas puedo empezar a  explicar la Relación Funcional y decir cuáles son las causas de este importante fenómeno del vínculo sano entre Padre e Hija. Este vínculo sano puede contribuir siempre y cuando la paternidad sea comprometida afectivamente, empática y de acompañamiento, todo esto valida y resignifica a nuestra hija en su proceso como mujer autónoma e independiente.

Ser Padre demanda recordar el jugar (porque algunas vez fuimos niños), en el juego se expresan sentimientos y pensamientos, con ello aprendemos a ir conociendo y aprendiendo cómo reacciona nuestra hija, así como se fortalece el vínculo sano entre ambos. Algunos comentan: “que la relación con su hija constituye un auténtico desafío”, tal vez tengan razón, muchas veces no nos atrevemos a sumergirnos a ese mundo de la paternidad congruente, de ternura, de paciencia, de sonreír, de jugar a la comidita, de cargar un muñeco y darle el pecho, etc. Como psicólogo, puedo comentar que el padre es el primer modelo del sexo opuesto y la relación afectiva que se creará en la niña y su concepto de mujer favorecerá o afectará a la manera en que se relacionará con otros hombres a lo largo de su vida adulta.

Concluyo diciendo que las relaciones funcionales entre padre e hija es el producto del sistema de creencias de cada padre y que esto se pasa a la siguiente línea familiar. El padre crea pero también cría, el padre forma con la razón pero también humaniza con el corazón.

 

Victor Garcia

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El reflejo de tu hija(o)

  Las y los hijas(os) en la primera infancia que abarca de los 0 a los 5 años de edad cronológica se ven reflejadas(os) en nuestra mirar adulto. De Papá y mamá es de quien depende devolver la imagen sensorial más positiva, cálida y de acompañamiento para ellas(os). No hace muchas primaveras u otoños da la casualidad que nos regocijábamos en ser adolescente y un poquito antes en disfrutar que fuimos niñas(os). Imaginemos o es más recordemos por unos instantes cuando no sabíamos hablar o el significado de algunas palabras ni las entenderíamos con claridad lo que nos decían. Cuando papá o mamá nos hablaban, las palabras nos tocaban y las hacíamos nuestras a través de las sensaciones que nos producían, que nos proporcionan bienestar o no. De igual forma nos sucedía con la mirada; cuando con detenimiento (como la hace un investigador) mirábamos a Papá o Mamá, y ellos sin querer se daban cuenta y nos devolvían una tierna y alegre mirada, advertíamos sensaciones con las que nos sentíamo...

Mi experiencia como padre de una niña.

¡Hola! Es un gusto poder escribir unas palabras para dar inicio en mi blog. Antes de comenzar me presento, Soy Víctor García, Psicólogo, Maestro en Sexualida Humana y Psicoterapeuta, pertenezco al  hermoso estado de Oaxaca, actualmente radico en la costa chica del estado de Oaxaca. Me desempeño como docente y psicólogo clínico.  Para mi esto es una experiencia nueva, casi similar a la de ser papá por primera vez puesto que estoy viendo nacer este espacio de ideas, de reflexión, de acompañamiento para otros papás y posiblemente una que otra mamá. Me hubiera gustado comenzar antes con esta idea pero muchas veces por el tiempo, el trabajo, las responsabilidades familiares... las cosas se tienen que aplasar pero creo que este es el momento ideal para plasmar en letras mis ideas, emociones y mi ser padre que desde hace un poquito mas de cuatro años me he comprometido a ejercer mi paternidad de manera responsable, afectiva y de acompañamiento a mi hermosa hija. Les doy la bienvenida...